El Ballet Folklórico Nacional celebra La Noche de los Museo Con dos programas y una muestra que podrá visitarse hasta el 14 de noviembre en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
2 DE NOVIEMBRE
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Av. Rivadavia 1841, CABA
Funciones:
Programa I a las 21:30 y a las 22:30
Programa II a las 00:30 y a las 01:30
Muestra: Danza, territorios, provincias
Patrimonio Cultural y Material El Ballet Folklórico Nacional
(De lunes a viernes de 10 a 20 horas, hasta el 14 de noviembre)
Programa 1
– La Payanca (tango, estreno 2019)
Coreografía e interpretación: Mariángeles Regiardo – David Hernán
Música: Versión Osvaldo Pugliese
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
Diseño y realización de vestuario: Ezequiel Lettieri
– Cueca chilena – danza tradicional ( fragmentos de la obra Museo Latinoamericano)
Música tradicional
Sobre la idea de Santiago Ayala y Nidia Viola
Revisión coreográfica: Silvia Zerbini
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
Compaginación musical: Luis Marinoni y Martin Toloza
Realización de vestuario: Marta Borelli
Realización escenográfica: Rodrigo Parise, Gamarra Alejandro, Christian Olivera y Micaela Segovia
– Jarabe tapatio (danza tradicional de Jalisco, México)
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
-La cita (dos danzas tradicionales argentinas)
Música:
– Zamba del Pañuelo de Cuchi Leguizamón
-La Tristecita de Ariel Ramírez
-La Telesita de Andrés Chazarreta
Diseño de Luces: Gustavo Trinidad
Encuentro prometido de dos jóvenes enamorados.
-Recreación de la media caña y ritmo de chaya
Coreografía: Santiago Ayala y Norma Viola
Diseño de Luces: Gustavo Trinidad
Una de las tantas posibilidades de trabajar coreográficamente sobre la Media Caña (danza tradicional), difundida en todo el país en el siglo pasado y de indiscutible origen europeo. Y juegos rítmicos sobre tiempos de chaya, canto que se desarrolló y aún se practica en el noroeste argentino.
Programa II
– Bailecito ( fragmento de la obra Sueño de la pastora)
Música de Ariel Ramírez – Gilberto Rojas – Anónima
Coreografía: Santiago Ayala y Norma Viola.
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
La acción se desarrolla en el noroeste argentino, en medio de ese paisaje mágico surge la historia de amor entre la pastora y el cardón.
– El Joropo
Música: El pajarillo verde. Intérprete: Cecilia Todd
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
– La Palomita (fragmento de la obra Romance en Garaní)
Coreografía: Luis Marinoni
Musicalización: Flores – Guerrero – Giménez
Vestuario: BFN y Luis Marinoni
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
El Universo Guaraní, desde la Gran Nación, ha sido responsable de un amplio contenidio denominado en el Litoral Argentino como género Polkístico, disparador de un surgir no solo de musicalidad si no de emocionalidades que nutren el cancionero guaraní de las mas bellas creaciones que sin duda encienden el alma del que la escucha un venir de brisas, remansos, atardeceres frescos y ardientes al mismo tiempo, como su tierra misma. Las amalgamas musicales y la presencia del interprete guaraní sobre géneros llegados de lejos, inspiran y se mueven al ritmo del paisaje, la costa que rodea países desaparece y el río se transforma en sangre que une, generando un nuevo ser, ser criollo guaraní. Ésta es la concepción que nutre de concepto la escena “Ne rendape Ayú” (Vengo junto a ti) de José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero, una guarania joven que juega y anda por los montes y picadas, que dialoga con los calores de una siesta silenciosa de melodías dulces que despiertan la piel de un amor que madura como la fruta en cadencias del tiempo nuevo. Postales que cuentan nuestra manera de ser Litoraleños, Ñanderecó.
-Recreación de la media caña y ritmo de chaya
Coreografía: Santiago Ayala y Norma Viola
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
Una de las tantas posibilidades de trabajar coreográficamente sobre la Media Caña (danza tradicional), difundida en todo el país en el siglo pasado y de indiscutible origen europeo. Y juegos rítmicos sobre tiempos de chaya, canto que se desarrolló y aún se practica en el noroeste argentino.