El Festival Internacional de Cine Luz del Desierto celebra su 9° edición en Buenos Aires y Avellaneda
Del 24 al 28 de septiembre –

Entrada libre y gratuita

Entre el 24 y el 28 de septiembre, Buenos Aires se ilumina con la novena edición del Festival Internacional de Cine Luz del Desierto, que promueve el acceso gratuito al cine y la reflexión social a través de una variada programación de cortometrajes y largometrajes nacionales e internacionales. Las funciones tendrán lugar en tres sedes: Palacio Libertad (CABA), Centro Municipal de Arte de Avellaneda (CMA) y Auditorio Héctor Quagliaro ATE Cultura (CABA). Este año, el festival se desarrolla bajo el lema “El cine como acto de resistencia”, reafirmando su compromiso con la democratización del acceso a la cultura.

 

En septiembre, la Sala María Luisa Bemberg del sexto piso aloja una nueva edición del Festival Internacional de Cine Luz del Desierto.

Durante cinco días, este encuentro dedicado al cine independiente tiene como objetivo la difusión de las miradas de directores emergentes en nuestro país y en el mundo.

Nuevos públicos podrán disfrutar de los veintitrés cortometrajes y largometrajes que componen las competencias Retratos de lo nuestroVoces diversasRaíces de BrasilFotograma ibérico y Ausencias.


Las proyecciones no requieren reserva de entradas: el ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. Una vez comenzada la función no se permitirá el ingreso a la sala.


Agenda

Miércoles 24 de septiembre

17 h – Retratos de lo nuestro. Competencia nacional de cortometrajes

Metamorfosis urbana: arborescentes (Argentina, 2025, 16’, Documental, ATP), de Silvina Morvillo, Yamila Galicer y Lilín Herrera. Frente al avance de la poda indiscriminada, un grupo de vecinas del barrio de Coghlan (CABA) se agrupó para pensar de qué manera resistir y regenerar el tejido natural y social del barrio. Así, desde 2016 presentan proyectos de cooperación a la Comuna, hacen plantaciones participativas y generaron un biocorredor que celebran a puro festejo vecinal cada fin de año.

La presentación (Argentina, 2024, 14.43’, Terror / Suspenso, +13 años), de Nicolás Shujman. Ana les presenta a sus padres a Ezequiel, su nuevo novio, en una cabaña en medio del bosque en Nochebuena. Ezequiel se adentra en el bosque para buscar leña y, cuando vuelve, Ana percibe un cambio en él que le suscita preguntas.

Las panteritas (Argentina, 2025, 15’, Comedia, ATP), de Alejandro Gallo Bermúdez. Un día antes del inicio del aislamiento por la pandemia, una peculiar pareja recorre la ciudad de Salta, postergando una decisión crucial: pasar o no la cuarentena juntos.

El cine que nos forma (2024, 14’, Documental, ATP), de Julio Nicolás Cámpora. Un documental que narra, a través de realizadores de distintas generaciones, la perspectiva del Departamento de Cine y TV de la Universidad nacional de Córdoba, su influencia en sus carreras profesionales en Córdoba, Argentina.

Yo nunca nunca (Argentina, 2024, 15’, Drama), de Felicitas Páez. En el verano de 2015, Chiara invita a sus amigas Belén y Paloma a pasar un fin de semana en su casa quinta, justo al finalizar el secundario. A medida que reflexionan sobre su futuro, la tensión entre Paloma y Belén aumenta con la llegada de unos chicos del barrio, amigos de Chiara.


19 h – Retratos de lo nuestro. Competencia nacional de largometrajes

Soberanos (Argentina, 2024, 96’, Drama, +13 años), de Agustín Ortiz Byrne. Buenos Aires, noviembre de 2024. La productora Labhouse rescata del olvido los acontecimientos ocurridos en septiembre de 1966, cuando un grupo de jóvenes decidió llamar la atención del mundo sobre los derechos argentinos sobre la soberanía de las Islas Malvinas desviando un avión y haciéndolo aterrizar allí, en busca de hacer historia.


Jueves 25 de septiembre

17 h – Voces diversas. Competencia nacional e internacional de cortometrajes

Chicken Broth Soup (Turquía, 2024, 18’, Ficción, +13 años), de Deniz Büyükkırlı. Un médico que encuentra síntomas inusuales en un hombre que murió de un ataque cardíaco cae en un dilema moral.

Carmela (España, 2024, 14’, Animación, ATP), de Vicente Mallols. Tras la guerra civil española, Carmela se une a las milicias junto a miles de mujeres. Su lucha es doble: enfrentar al fascismo y defender las libertades ganadas en la Segunda República. En combate, una granada casera le amputa la mano que había usado para sostener sus ideales.

O lado que a cidade não vê (Brasil, 2025, 17’, Documental, +13 años), de Thomas Toledo. El documental sigue a tres personas trans en Goiânia que intentan mantenerse a sí mismas a diario en sus carreras, y muestra cómo una sociedad transfóbica, sexista y racista obstaculiza y excluye los cuerpos trans en el mercado laboral.

Souvenir (Argentina, 2024, 17’, Drama, +16 años), de Martina Díaz Santilli. A días de la gran fiesta de quince años de María, un secreto familiar sale a la luz, obligándola a enfrentar su pasado o permanecer en silencio.


19 h – Voces diversas. Competencia internacional de largometrajes

Amantes en el cielo (Argentina, 2025, 77’, Documental, +13 años), de Fermín de la Serna. Amantes en el cielo explora las historias de Cristina y La Bonita, dos cocineras trans que han trabajado durante décadas en barcos cargueros por la Amazonía, enfrentando presiones personales y sociales mientras navegan por identidades cambiantes y promesas del pasado.


Viernes 26 de septiembre

17 h – Retratos de lo nuestro. Competencia nacional de largometrajes

El verano más largo del mundo (Argentina, 2024, 79’, Comedia, ATP), de María Alejandra Lipoma y Romina Vlachoff. A sus treinta años, Camila está atravesando una crisis; todo en su vida parece desmoronarse y Julián, su mejor amigo, le propone retomar su carrera y trabajar en una obra de teatro en un parque de diversiones. Juntos, vivirán un verano memorable.


19 h – Raíces de Brasil. Competencia internacional de largometrajes

Pacto da viola (Brasil, 2024, 99’, Drama, +13 años), de Guilherme B. Bacalhao. Sin éxito como músico tradicional, Alex regresa a su ciudad natal. Para salvar a su padre y pagar deudas, debe sumergirse en prácticas y creencias locales.


Sábado 27 de septiembre

17 h – Fotograma ibérico. Competencia internacional de cortometrajes

El lado más bestia de la vida (España, 2025, 14’, Ficción, ATP), de José Antonio Campos Aguilera. Belén y Paco están jubilados. De forma inesperada, uno de sus hijos sufre un accidente que cambia completamente la situación familiar.

Las imágenes llegan a tiempo (España, 2025, 6’, Documental, ATP), de Jaume Carrió. Los desastres naturales más recientes han tenido un impacto emocional en el cineasta Jaume Carrió, que reflexiona sobre la pérdida y la forma en que la sociedad captura los recuerdos.

Un día perfecto (España, 2025, 17’, Ficción, ATP), de Mariela Artiles Merino. Julia deja el hospital apresuradamente para pasar el fin de semana con sus amigos. En una casa llena de recuerdos deben celebrar como si hubiese un mañana, mientras Julia debe tomar una decisión importante.


19 h – Fotograma ibérico. Competencia internacional de largometrajes

El llanto (Argentina / España / Francia, 2024, 106’, Terror / Drama, +16 años), de Pedro Martín-Calero. Algo acecha a Andrea. Hace veinte años, a diez mil kilómetros, la misma presencia aterrorizaba a Marie. Camila fue la única persona que pudo comprender lo que le ocurría, pero nadie les creyó. Al enfrentarse a esa amenaza, las tres escuchan el mismo sonido sobrecogedor: un llanto.


Domingo 28 de septiembre

16 h – Ausencias. Competencia nacional e internacional de cortometrajes

Sofiane (Francia, 2024, 20’, Ficción, +13 años), de Fabien Ara. El 1 de julio de 2005, Zoléra recibió la noticia de que su hijo Sofiane sufrió un accidente de moto y no sobrevivió. Persiste la duda sobre las circunstancias y el tipo de sangre encontrado.

Pelopincho (Argentina, 2024, 8’, Documental, ATP), de Mariana Hermida. La Pelopincho es la pileta ícono de la cultura popular argentina. Fabrizio y Sol intentan reconstruir la historia de sus padres y la pileta mediante recuerdos de infancia.

Aurora (Brasil, 2025, 19’, Ficción, ATP), de Bruna Lessa. Tras la caída de un meteorito en su patio trasero, Aurora cree que su padre se ha convertido en minero de asteroides. Redefiniendo su dolor, imagina un nuevo vínculo.

Una isla (Venezuela, 2024, 11’, Documental, ATP), de Ricardo Muñoz Senior. Manuel y Laura migran y crean una íntima fantasía familiar en la que su hija Isa pueda refugiarse mientras buscan un nuevo hogar.

La falta (Argentina, 2025, 8’, Drama, ATP), de Carmela Sandberg. El director y las maestras reciben la noticia del grave accidente de la madre de Bianca y crean un espacio de contención y cuidado para la niña.


18 h – Ausencias. Competencia nacional de largometrajes

Alicia detrás de la puerta (Argentina, 2024, 95’, Documental, ATP), de Mercedes Roca. Hay un mundo maravilloso pasando esa puerta. Alicia, abuela de la directora, sufre un trastorno obsesivo compulsivo de limpieza y hace más de quince años que no deja entrar a nadie a su casa. Mercedes reconstruye, en un viejo galpón, una casa de fantasía donde reencontrarse con Alicia.