7 DE MARZO
Día Nacional del Médico Legista
Nerio Rojas, fue uno de los más destacados médicos legistas que tuvo el país durante el siglo XX.
A temprana edad se trasladó a Buenos Aires, allí estudió medicina, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. En 1914, su tesis doctoral, llamada “La literatura de los alienados: su valor clínico y médicolegal”, ganó el Premio Wilde, uno de los más destacados de su época.
Posteriormente, Rojas siguió los estudios médicos en la Universidad de París, donde obtuvo una gran experiencia, merced a su trato con los psiquiatras alienistas europeos más célebres.
En Buenos Aires y en París, Rojas se formaría, esencialmente, como médico legista, especialmente interesado en la psiquiatría forense.
En 1924, fue designado Profesor titular de la Cátedra de Medicina Legal en la Facultad de Medicina (UBA), cátedra que había sido creada en 1875 y que por mucho tiempo fue dirigida por Eduardo Wilde. Al frente de la Cátedra, Rojas se mantendría hasta 1946.
Luego fundó la Sociedad de Medicina Legal y los Archivos de Medicina Legal.
Fue autor de numerosas obras de su especialidad: Psicología de Sarmiento (1916); Compendio de medicina legal (1918); Lesiones.
Estudio médico-legal (1926); Medicina legal (1936 y 1942), un tratado que durante mucho tiempo se usó en la enseñanza universitaria; El contagio venereo ante la medicina forense (1937); La psiquiatría ante la legislación civil (1938); Biología de la libertad (1958), entre otras.
En 1955, y por algunos meses, fue Decano de la Facultad de Medicina de la UBA, en carácter de interventor. Poco tiempo después, lo nombran miembro de la Academia Nacional de Medicina.
Rojas, además de médico, fue un hombre público, que militó en política y participó de distintas asociaciones civiles de Buenos Aires. Entre 1858 y 1859 fue Presidente del Rotary Club de Buenos Aires.
Su escritura, aún en los ensayos más técnicos, demostraba un estilo ágil y vistoso, estilo que compartía con su hermano, Ricardo Rojas.
Murió en Buenos Aires en 1971.
DIA DEL CAMPO
Celebrado por primera vez en Argentina y adoptado por varios países, el Día del Campo pone de manifiesto la importancia del medio rural para el bienestar social, ambiental y económico de toda nación.
Del latín campus y de amplio significado, la palabra “campo” engloba de manera general el espacio físico que alberga las distintas tierras, ecosistemas y agroecosistemas, poblaciones rurales y formas de vida agrarias en contraposición con lo urbano.
Las modificaciones realizadas en el medio rural durante el pasado siglo han contribuido a obtener ciertos beneficios en pro del bienestar humano y del desarrollo económico, pero también han supuesto una grave degradación de recursos y ecosistemas, una fuerte erosión cultural y una pérdida de valores fundamentales que comprometen la identidad y las oportunidades de nuestras generaciones futuras.
DIA DE LA SOBERANIA PATAGONICA
Carmen de Patagones era, hacia 1827, una pequeña aldea de alrededor de novecientos habitantes enclavada en pleno territorio tehuelche. Luego de años de infortunio, sus pobladores habían logrado una relativa prosperidad gracias a la explotación de las salinas que abastecían a los saladeros rioplatenses y a los que aquí se instalaron.
Estos impulsaron la expansión de la ganadería local mientras que el incremento del tráfico marítimo brindó mercados a la producción triguera.
Entre 1825 y 1827, Patagones se vio envuelto en la guerra entre nuestro país y el Imperio del Brasil por la posesión del actual territorio uruguayo. El bloqueo del puerto de Buenos Aires por el enemigo hizo de Patagones un puerto de corsarios a donde éstos conducían a los barcos mercantes brasileños apresados con mercancías de todo tipo y esclavos africanos. El enorme daño que se le infligía a la economía del Imperio indujo a Pedro I a arrasar el Carmen.
En 1826 los maragatos recibieron dos malas noticias: la inminencia de la invasión brasileña y la imposibilidad del gobierno central de enviar refuerzos militares. La angustia se apoderó de la población, pero el coraje y el amor a su tierra pudieron más y aquí se quedaron derrotando su propio temor.
Finalmente, en la madrugada del 7 de marzo los invasores desembarcaron alrededor de 400 infantes que emprendieron una fatigosa marcha de tres leguas por el monte cerrado.
La mitad de esta tropa veterana eran mercenarios ingleses como lo era su comandante el capitán James Shepherd.
Cuando el sol asomaba en el horizonte, el enemigo coronaba el cerro de la Caballada. Pero Patagones estaba preparado. En el cerro estaban el subteniente Olivera con ciento veinte jinetes, la mayoría de los cuales eran civiles: chacareros, hacendados, peones, artesanos y comerciantes, además de los gauchos del baquiano José Luis Molina. En el río, los corsarios Harris, Soulin y Dautant y sus tripulaciones, bajo las órdenes del comandante Santiago Jorge Bynon; en el Fuerte, las mujeres y los viejos junto a la infantería africana.
Los jinetes maragatosi descargaron sus fusiles e hirieron de muerte al capitán Shepherd. La columna enemiga, agotada, sedienta y sin conductor, comenzó a retroceder buscando el río, pero la caballería de Olivera la arrolló encerrándola entre el río y el monte, envuelto en llamas por la astucia de Molina. A todo galope, un combatiente patriota de diecisiete años, Marcelino Crespo, entró al pueblo por la calle que hoy lleva su nombre gritando la victoria.
Acto seguido, Bynon dirigió el asalto a las naves imperiales, el que concluyó entrada la noche con el arriado del pabellón de la corbeta Itaparica.
Dos de las banderas arrebatadas al invasor que aún se conservan en el templo parroquial dan cuenta del temple de un pueblo altivo que fue capaz de valerse por sí mismo en una circunstancia tan difícil.
6 de Marzo
Día Nacional del Escultor
Instituido por la Sociedad Argentina de Escultores, cada 6 de marzo se celebra el Día del Escultor, fecha que recuerda el nacimiento de Miguel Ángel.
Miguel Ángel Buonarroti fue arquitecto, pintor, escultor y poeta. Nació 6 de marzo de 1475 en el pueblo de Caprese. De esencia florentino mantuvo sus lazos con Florencia su arte y su cultura. La mayor parte de su madurez la pasó en Roma, trabajando en los encargos de los continuados papas. Su deseo fue ser enterrado en Florencia en la iglesia de Santa Crose y así fue después de su fallecimiento.
Sus maravillosas obras tienen reproducciones en los más importantes museos del mundo.