La iniciativa de FITA busca promover la formalización del empleo a través de un mecanismo de crédito fiscal en el IVA, una necesidad urgente ante la caída del 18,1% en la actividad del sector y la pérdida de 5.000 puestos de trabajo formales directos en el último año. Además, firmó un acuerdo con Abit (Brasil) para impulsar la apertura de una negociación de un Acuerdo Bilateral Sectorial con los Estados Unidos.

La Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), voz autorizada y referente del sector, desarrolló y presentó su Plan de Competitividad Textil: una propuesta diseñada para mejorar la competitividad del sector y promover la formalización del empleo y de las prácticas comerciales entre empresas. Esta iniciativa se encuentra en instancias de diálogo con autoridades nacionales y provinciales.

El Plan de Competitividad de la FITA: formalización sin costo fiscal

Uno de los principales ejes del plan es que los impuestos al trabajo abonados por las firmas sean tomados a cuenta del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA].

La propuesta, realizada por los economistas Miguel Kiguel y Andrés Borenstein, no generaría un costo fiscal para la economía en su conjunto. Por el contrario, la formalización del empleo y la expansión de la base imponible del IVA implicarían un fortalecimiento de la recaudación tributaria. Los beneficios sociales de la formalización —como el incremento del consumo formal y una menor demanda sobre el sistema público de salud— compensarían la reducción de ingresos públicos por el descuento de los impuestos laborales.

“En un contexto como el actual, nuestro compromiso es impulsar políticas y espacios de diálogo que contribuyan a mejorar la competitividad de la industria”, explicó  Luis Tendlarz, Presidente de FITA.

 

Integración regional y expansión internacional

Durante noviembre se llevó adelante la firma de una nota de acuerdo entre FITA, Abit (Associação Brasileira da Indústria Têxtil e de Confecção) y Abrafas (Associação Brasileira de Produtores de Fibras Artificiais e Sintéticas) para impulsar la apertura de una negociación de un Acuerdo Bilateral Sectorial con los Estados Unidos.

Este documento reúne los lineamientos y criterios orientadores destinados a promover la diversificación exportadora, la integración productiva regional y la atracción de nuevas inversiones para el desarrollo del sector.

 

Una industria competitiva

La necesidad de implementar respuestas inmediatas se enmarca en un contexto económico complejo. El informe económico mensual de FITA, basado en estadísticas oficiales, refleja una situación delicada: en agosto de 2025, la actividad del sector textil cayó un 18,1% en comparación con el mismo mes de 2024, una contracción muy superior al 4,4% registrado por el promedio de la industria nacional.

En este escenario, la capacidad productiva del sector se encuentra seriamente comprometida. El uso de la capacidad instalada textil se ubicó en apenas 41,5%, lo que implica que más de la mitad de la capacidad productiva del sector no está siendo aprovechada. Además, la retracción se confirma en el ámbito laboral, donde la cadena de valor textil (textiles, confección, cuero y calzado) contabilizó una reducción de 5.000 puestos de empleo formal en julio de 2025 respecto al mismo mes de 2024, consolidando una tendencia de contracción que se mantiene desde febrero del año pasado. Actualmente, seis de cada diez máquinas permanecen detenidas.

Además, la FITA presentó ante el gobierno una propuesta para monitorear el precio de los productos textiles que ingresan al país, y planteó su preocupación en relación a la falta de aplicación  de valores de referencia en la Aduana.

Estas iniciativas se presentan como una oportunidad proactiva para recuperar la competitividad y la formalización. Así, la Federación continuará impulsando el diálogo con los actores institucionales relevantes para avanzar en la pronta implementación de su propuesta. El objetivo es seguir trabajando por una industria textil argentina competitiva, innovadora y con profundo impacto social y económico.

Acerca de la FITA

Desde su fundación en 1932, FITA se ha consolidado como una voz autorizada en el entramado productivo nacional textil , articulando con cámaras, entidades gubernamentales, sindicatos y organismos multilaterales. Actualmente, la industria textil nuclea a 4.000 empresas y establecimientos del sector textil y de la confección en el país en sus distintas fases: hilandería, tejeduría, tintorería, acabado y proveedores del sector. La federación trabaja activamente para promover el liderazgo de políticas públicas que fortalezcan la competitividad y fomenten las buenas prácticas.