Coro Polifónico Nacional

Cantos del destino:

Cantique de Jean Racine de Fauré / Rückert-Lieder de Mahler / Schicksalslied de Brahms

Cantos del destino reúne tres visiones románticas que enlazan lo sagrado y lo humano: el recogimiento luminoso de Fauré, la tensión entre destino y esperanza en Brahms y la introspección poética de Mahler. En diálogo con las palabras de Racine, Hölderlin y Rückert, la voz coral se eleva como música y meditación sonora.

Director invitado

Mariano Moruja

Piano

Claudio Santoro

Pianista invitada

Florencia Rodríguez Botti

Viernes 12 de septiembre I 20 h

Auditorio Nacional I Palacio Libertad

Escuchalo en VIVO por https://palaciolibertad.gob.ar/radio/ 

Entrada Libre

Programa:

– Gabriel Fauré: Cantique de Jean Racine, op. 11

Coro y órgano

                                                            

– Johannes Brahms: Schicksalsied (Canto del destino) sobre texto de Friedrich Hölderlin, op. 54

Versión para coro y piano a 4 manos

– Gustav Mahler: Cinco canciones sobre textos de Friedrich Rückert.

Versión para coro y piano”

BIOS

Mariano Moruja

Se graduó en el Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla en las especialidades de Dirección Coral y Guitarra. Sus maestros fueron Rodolfo van der Meulen y Eduardo Frasson. Realizó estudios en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de  La Plata y obtuvo la Licenciatura en Dirección Coral en la Universidad Nacional de las Artes. Estudió Análisis, Canto y Piano con Enrique Cipolla, Víctor Torres y Diana Schneider e Interpretación Coral como becario de Carlos López Puccio y María del Carmen Aguilar. En 1994 asistió al Robert Shaw Coral Institute (Francia). Entre 1993 y 1999 integró el Estudio Coral de Buenos Aires, dirigido por López Puccio. Fue Director Invitado en el Coro Nacional Juvenil del Bicentenario y del Coro Polifónico Nacional. Entre 2018 y 2021 fue Director Titular del Coro Polifónico Provincial de Santa Fe. Creó y dirigió el Grupo Vocal Mastregal. Desde 1988 dirige el Grupo Vocal de Difusión (GVD), con el que realizó infinidad de conciertos presentando estrenos de compositores actuales argentinos e internacionales en las más significativas salas del país. Es director del grupo vocal de solistas Diapasón Sur con el que presentó primeras audiciones en Argentina de autores como Lorenzo, Buch, Pelisch, Del Barco, Strasnoy, Copi, Berio y Rihm.  Con el GVD obtuvo el Primer Premio en el Concurso Nacional de Coros de la UTN y el Premio a la Mejor Interpretación de Música Contemporánea en el Concurso Internacional de Coros de Marktoberdorf (Alemania).

Desde 2003 aborda la dirección musical de ensambles instrumentales y orquestas. Fue distinguido con el Premio Konex diploma al mérito en la disciplina Dirección Coral en 2009 y luego con el Konex de Platino al mejor director coral de la década (2009/2019)

En 2024 recibió el Premio Director Consagrado otorgado por Radio Nacional Clásica.

También se desempeña como docente, dramaturgo y director teatral.

Claudio Santoro

Pianista argentino, nacido en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano a los 7 años de edad con la profesora Angela Robert. En 1990, a los 16 años, egresó del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” como Profesor Nacional de Música bajo la guía de la Pianista Perla Brúgola, y en 1993 se graduó con el título de Profesor Superior de Piano obteniendo la medalla de oro en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”. Actualmente tiene el título de Licenciado en Artes Musicales otorgado por la Universidad Nacional de las Artes.

En el año 1994 comenzó su perfeccionamiento con el Maestro Bruno Gelber en Mónaco, Francia. En 1995 realizó el Curso de perfeccionamiento dictado por la pianista María Tipo, en Fiesole, Italia. A su regreso en 1996 continuó perfeccionándose con el Maestro Antonio de Raco.

En el año 1998 obtuvo por Concurso el cargo de Pianista Acompañante en el Coro Polifónico Nacional, organismo en el que se desempeña actualmente y con el cual ha realizado numerosas giras y presentaciones.

Fue premiado en varios Concursos Nacionales: Fundación Banco Mayo, Centro de Estudios Pianísticos, Radio Clásica, Primer Certamen Musical Rioplatense, El Sonido y el Tiempo Internacional, y en el Concurso Internacional de Piano “Gina Bachauer” en Salt Lake City (Utah, Estados Unidos).

Actuó como Solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta de Cámara Mayo, Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de febrero y con la Orquesta Nacional de Música Argentina; bajo la dirección de los Maestros Pedro Ignacio Calderón, Miguel Angel Gilardi, Antonio Russo, Mario Benzecry, Julio Fainguersch, Roberto Luvini, entre otros.

Realizó actuaciones en Salas de Capital Federal e interior del país:

Teatro Colón , Centro Cultural Kirchner, Teatro Coliseo, Teatro Gran Rex, Salón Dorado del Teatro Colón, Teatro Nacional Cervantes, Auditorio de Belgrano, Centro Cultural General San Martín (Sala A-B), Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Decorativo, Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco, Museo Social Argentino, Museo Rómulo Raggio, Palacio Sans Souci, Facultad de Derecho, Auditorio del Banco Nación, Auditorio de Radio Nacional, Biblioteca Nacional, Sala Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata, como así también en la ciudades de Rosario, Bahía Blanca, Santa Fe, Concepción del Uruguay, Puerto Madryn, Posadas, Villa General Belgrano, Asunción.

Desde el año 2020 obtuvo por Concurso una Cátedra de Piano en el Conservatorio Superior “Manuel de Falla”.

Desde 2024, dicta el Seminario ” La función del Pianista Acompañante” , en el Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes.

Desarrolla también una intensa actividad en el ámbito de la Música de Cámara ofreciendo recitales junto a figuras destacadas de la lírica como Bernarda Fink, Marcos Fink, Soledad de la Rosa, Susana Moncayo, Enrique Folger, Luis Gaeta. Ha sido becario de la “Fundación Música de Cámara” para perfeccionarse con el Mtro. Miguel Ángel Ópitz realizó numerosos conciertos auspiciados por su Fundación.

Se destaca como Pianista en numerosos Coros de todo el país, como ser el Coro Estable del Teatro Colón , Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata, Asociación Coral Lagun Onak, Coro de Cámara de Bella Vista, Estudio Coral de Bs As, Coro de San Nicolás, entre otros. Desde el año 2002 es pianista de la Cátedra de Dirección Coral del Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes.

Florencia Botti, Pianista

Nacida en la ciudad de Bahía Blanca, cursó sus estudios de piano en el Conservatorio Provincial de Música de esa ciudad. Fueron sus maestros Mariela Guala, Guillermo Zaragoza y Héctor Valdovino. Paralelamente tomó clases de perfeccionamiento técnico e interpretativo con el maestro César Grimoldi. Como docente, se desempeñó como pianista acompañante y profesora de lenguaje musical en la Escuela de Danza Clásica y en el Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca.

Entre 1980 y 1994 ocupó el cargo de Maestro Sustituto en la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, cumpliendo las tareas de pianista de orquesta y preparadora de ópera. Con dicho organismo se presentó como solista en clave y en piano. Como clavecinista formó parte del Cuarteto Barroco de Bahía Blanca y de la Orquesta de Cámara de Bahía Blanca, con la cual tocó como solista en varias oportunidades. Fue asistente de dirección del Coro Estable Municipal de Bahía Blanca, organismo dedicado al repertorio lírico y sinfónico-coral, dirigido por el maestro Danilo Grimoldi. En el año 1995 ingresó al Teatro Argentino de La Plata con su cargo de Maestro Sustituto, con especialización en lírica. Hasta el día de la fecha ha trabajado en la preparación de un vasto repertorio operístico. Paralelamente entre los años 1996 y 2003 ocupó el cargo de pianista asistente del Coro de Niños de dicho Teatro, dirigido por el maestro Oscar Escalada. En 2003 ingresó por concurso de difícil cobertura en el Conservatorio “Gilardo Gilardi” en el cargo de pianista acompañante de Práctica escénica para cantantes y Taller de ópera, siendo responsable de la preparación musical de las óperas ofrecidas hasta la fecha. Entre los años 2004 y 2012 cumplió las funciones de Asistente de Dirección del Coro Estable del Teatro Argentino, trabajando junto a los maestros Luis Clemente, Sergio Giai y Miguel Martínez en la preparación de repertorio lírico y sinfónico-coral. Desde 2011 participa como pianista invitada en “Trombonanza”, encuentro internacional de trombones, eufonios y tubas desarrollado en la ciudad de Santa Fe, acompañando en concierto a destacados instrumentistas. Ha tenido a su cargo la preparación musical de los títulos “Rusalka”, “Fausto”, “I capuletti e i montecchi”, “Ernani”, “Egmont” y “Sueño de una noche de verano” para la compañía de ópera Buenos Aires Lírica. Desde el año 2015 se desempeña como pianista acompañante de la cátedra de Dirección Orquestal bajo la guía del maestro Carlos Vieu, y en los seminarios de ópera, ballet y repertorio sinfónico-coral dictados en la Universidad Católica Argentina, Bs. As. Participó en las ediciones 2017, 2018 y 2020 del Festival “Isla Verde Bronces”, acompañando los conciertos ofrecidos por los profesores invitados.

Fue contratada por el Auditorio Nacional SODRE (Montevideo) como maestra preparadora de los títulos de ópera “Otello” (2015) y “Madama Butterfly” (2018). Entre 2010 y 2018 se desempeñó como pianista acompañante de canto y dirección escénica de ópera y como profesora de repertorio en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Entre los años 2017 y 2019 tuvo a su cargo la preparación musical de los cantantes pertenecientes al programa Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata. Desde el año 2023 cumple las funciones de asistente de dirección del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata. (Director: mtro. Santiago Cano) Asimismo en 2023 es convocada como pianista de la “Clínica de formación de canto lírico” (Instituto Cultural de la Pcia. de Buenos Aires), a cargo de la soprano Paula Almerares.

El Coro Polifónico Nacional (CPN) tuvo sus orígenes en 1966, creado administrativamente por el Decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968. Su función es la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con reducido acompañamiento instrumental, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior; la realización de conciertos didácticos; la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.

El CPN ha presentado ante el público numerosas obras -muchas de ellas en primera audición- de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico, como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país.

Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en infinidad de templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias, también en localidades pequeñas y apartadas que no cuentan con coros propios, y en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas del país.

El CPN ha sido dirigido por los más prestigiosos directores de orquesta argentinos y tuvo sucesivamente desde su fundación como directores artísticos titulares a los maestros: Roberto Saccente, Antonio M. Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio y Roberto Luvini. Ariel Alonso, José María Sciutto, Antonio Domenighini y Fernando Tomé.

En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina.