Eduardo Rovira, tango en expansión Homenaje a 100 años de su nacimiento

Director: Ezequiel Silberstein

Solistas: Lautaro Mazza, Ariel Pirotti, Brigitta Danko, Daniel Lifschitz

Miércoles 9 de abril, 20 h

Auditorio Nacional I Palacio Libertad

Entrada libre  palaciolibertad.gob.ar

Escuchalo en VIVO por: https://palaciolibertad.gob.ar/radio/

Programa:

– Contrapunteando

– Tristoscuro

– A mis hijos (Inédito-Inconcluso)

– Op. 16

– Cita con nadie (Inédito)

Lautaro Mazza, voz

– La melodía inconclusa (Homenaje a Eduardo Rovira)

– Concierto para Flauta y Orquesta de arcos no. 2 (Inédito)

Daniel Lifschitz, flauta

– Fantasía Neoclásica para violín y pequeña orquesta (Inédito)

– Andante

– Allegro

– Presto

Brigitta Danko, violín

– A Evaristo Carriego

*Todas las obras son de Eduardo Rovira excepto La melodía inconclusa, de Ariel Pirotti.

Eduardo Rovira, tango en expansión

Homenaje en el centenario de su nacimiento

Roberto Rovira (hijo de Eduardo) y Ariel Pirotti llevan adelante un importante trabajo de recuperación, curaduría y puesta en valor de la obra de Eduardo Rovira, una de las figuras más innovadoras del tango contemporáneo.

En esta ocasión, la Orquesta Nacional de Música Argentina «Juan de Dios Filiberto», bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, interpretará obras inéditas de Rovira, entre ellas “Fantasía neoclásica para violín y pequeña orquesta” y “Concierto para Flauta y Orquesta de Arcos N.° 2”, junto con algunas de sus composiciones más emblemáticas. El programa también incluirá el estreno de “La melodía inconclusa”, una obra compuesta por Ariel Pirotti inspirada en una carta de Eduardo Rovira.

Como invitados especiales, Lautaro Mazza será la voz solista en el tango “Cita con nadie”, y Ariel Pirotti participará como pianista.

Sobre Rovira:

Eduardo Rovira (provincia de Buenos Aires, 30 de abril de 1925 – 29 de julio de 1980) fue un bandoneonista, arreglador y compositor argentino. Considerado uno de los principales exponentes del tango moderno, fue el primer músico nacional en incorporar el dodecafonismo, la música serial y los sonidos electrónicos al tango, como también el primero en componer una suite de ballet con sonidos de nuestra música ciudadana. Su tango se nutre de la música clásica, esencialmente del Barroco, y además incorpora los sonidos de nuestro folclore: yuxtapone, zambas, malambos y vidalitas. La armonía y el contrapunto son fundamentales en su obra, en la que cuenta hechos de la historia de Argentina a través de la música.

(«Eduardo Rovira, la ultra vanguardia en el Tango, apuntes biográficos y el porqué de un largo silencio». Biógrafa: Beatriz Senra)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *