¿Y si la escuela secundaria fuera distinta?

 

Este año, el Foro Latinoamericano de Educación estará orientado a reflexionar sobre la transformación de la escuela secundaria, a partir del documento elaborado por Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti, y la presentación de experiencias nacionales e internacionales.

Las jornadas del Foro se realizarán los días 26 y 27 de agosto de 14 a 18 horas, en el Auditorio OEI, ubicado en Paraguay 1583, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es gratuita, pero con cupos limitados. También habrá transmisión vía streaming Inscripción.

Fundación Santillana Argentina anunció que realizará el XVI Foro Latinoamericano de Educación, cuyo título será “La Escuela Secundaria en Transformación”. Las jornadas del Foro se realizarán los días 26 y 27 de agosto de 13 a 18 horas, en el Auditorio OEI, ubicado en Paraguay 1583, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es gratuita, pero con cupos limitados. Inscripción.

El Foro Latinoamericano de Educación es un espacio creado por Fundación Santillana, con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Este año cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de Unicef Argentina. También colaboran en su organización Boldt Impresores, Sobre Tiza, Learny y TribuMeraki.

Como cada edición, el Foro contará con un Documento Básico que servirá de ordenador del debate, el cual contará con la participación de referentes del sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil y académicos. De este modo, sus organizadores apuntan a reflexionar sobre la situación del sistema educativo, sus políticas y desafíos pedagógicos.

Este año, el documento lleva el título “Tensiones y horizontes educativos en tiempos de cambio: ¿y si la secundaria fuera distinta?”, elaborado por Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti. Ambas autoras vienen trabajando juntas desde hace más de veinte años en la formación docente, la elaboración de materiales educativos y la investigación en materia de transformación escolar.

Este Foro se realizará en un contexto clave en el que la política educativa está revisando las configuraciones de la escuela secundaria en todo el país. Desde la ampliación de la obligatoriedad, el mundo se ha transformado -y sigue haciéndolo- de manera acelerada. ¿Puede la escuela secundaria seguir formando a los estudiantes del mismo modo que lo hizo hasta ahora? ¿Qué hace falta cambiar y qué debemos proponer desde las instituciones educativas? Estas preguntas nos invitan a reflexionar sobre cada uno de los actores del sistema educativo, su protagonismo, el modelo educativo y también los sentidos que guían ese cambio tan necesario para el mundo que viene”, afirma Nilda Palacios, coordinadora de proyectos de la Fundación Santillana Argentina.

¿Por qué hay que cambiar la escuela secundaria?

En tiempos de incertidumbre y transformaciones vertiginosas —tecnológicas, sociales y culturales—, la escuela sigue siendo un espacio clave. Pero no puede ser la misma. Cada capítulo de este libro asume ese desafío: repensar la escuela secundaria con preguntas. El documento que presentaremos en el marco del Foro Latinoamericano de Educación nace de una amplia trayectoria de investigación compartida, y de darnos el tiempo de volver sobre nuestras propias prácticas para ofrecer —como quien acerca una lupa— distintas entradas para pensar la escuela en general, y la escuela secundaria en particular”, afirman Anijovich Cappelletti.

Según las autoras, el documento no ofrece recetas, pero tampoco pretende clausurar debates. “Propone, en cambio, marcos para pensar, experiencias para inspirar, conceptos para discutir en comunidad”, destacan.

El cambio educativo es posible cuando se sostiene en vínculos reales, en la implicación activa de todos los actores y en la construcción colectiva de una escuela más justa, más sensible y significativa. Porque transformar la escuela secundaria no es solo una necesidad pedagógica, es una apuesta ética, política y profundamente humana”, subrayan.

Atendiendo este escenario, el Foro Latinoamericano de Educación invitará a referentes del sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil y académicos a debatir durante dos jornadas presenciales. Cada uno de los paneles trabajará sobre las transformaciones de la secundaria desde diferentes perspectivas: experiencias impulsadas desde el Estado, otras desde la sociedad civil en articulación con los sistemas educativos, y también casos internacionales.

Entre los referentes invitados se encuentran: Tamara Vinacur, Especialista de Educación para Argentina del BID; Mercedes Miguel, Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; Horacio Ferreyra, Ministro de Educación de Córdoba; Cora Steinberg, Especialista de Educación de UNICEF Argentina; y Carlos Magro, Vicepresidente de la Asociación Educación Abierta  (España).

También presentarán Sandra Ziegler, Magister y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO); Nancy Montes, Especialista en indicadores sociales y demográficos (UBA); Felicitas Acosta, docente investigadora de la UNGS; Guillermina Laguzzi, Coordinadora de Proyectos Regionales Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Argentina; Claudia Brain, Directora Nacional de Educación Básica Obligatoria; Lucía Feced, Directora de Educación del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE); Agustina Blanco, Directora General de Somos Red; y Natalí Savransky, Coordinadora pedagógica de Eutopía; Carina Kaplan, Doctora en educación (UBA); Ezequiel Gómez Caride, Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés; Agustin Porres, Director Ejecutivo de la Fundación Varkey; Francisco Albarello, Doctor en Comunicación Social (Universidad Austral); María Alejandra Balbi, Doctora en Psicología (Universidad Católica del Uruguay) y Lorena MeckesMagíster en Evaluación del Instituto de Educación del University College de Londres.

Quienes deseen participar de las instancias presenciales, deberán inscribirse en el siguiente formulario: 

InscripciónAdemás, ofrecerá transmisión vía streaming para quienes deseen seguirlo online.

 

Acerca de la Fundación Santillana

La Fundación Santillana comenzó su actividad institucional en Argentina el 16 de noviembre de 2004, desde donde coordina diferentes actividades en el campo educativo y cultural. Entre los objetivos fundacionales destacan la organización de actividades culturales, como conferencias, conciertos, encuentros y exposiciones, y el impulso a investigaciones e iniciativas educacionales surgidas de la comunidad nacional.